Login

Cautela, más no tendencia a la baja enero 5, 2019 2 min.

En meses recientes hemos escrito, hablado y tuiteado incesantemente sobre los obstáculos que enfrentarán tanto la economía global como los mercados de capital. En julio destacamos que, a pesar del impulso macroeconómico, hay factores que probablemente dificultarán el crecimiento a partir de fines de 2019 e inicios de 2020: una política monetaria más estricta, que de hecho empezará a limitar el crecimiento; reducción de estímulos fiscales (especialmente con el control de los demócratas en la Cámara de Representantes de Estados Unidos después de las elecciones intermedias); continuos vientos en contra del comercio y la exportación; y el impacto del Brexit en la oferta para el Reino Unido y la Unión Europea.

NATIXIS IM / DAVID F. LAFFERTY
Estratega en jefe de mercados de la firma de gestión de activos y fondos de inversión NATIXIS Investment Managers

En lo que respecta a los mercados, el mes pasado destacamos que ya se han considerado las ganancias de dinero fácil, simplemente señalando que el aumento de los ingresos llegó a un máximo, los márgenes de utilidad son más que elevados y la proporción precio/benefi cio es alta. Este trío no garantiza pérdidas de capital, pero la atracción gravitacional de estas métricas sí genera un obstáculo signifi cativo para futuras ganancias de capital.

¿Esto signifi ca que un inversionista nunca debería asumir una posición bajista? No, pero se necesitan muy buenos argumentos para retirarse del todo del mercado. ¿Qué justifi ca una postura bajista? A mi parecer, dos factores: señales de una infl ación más alta; y presiones salariales, las cuales podrían ocasionar que la Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) no mueva las tasas, lo cual hasta ahora no es el caso.

Ser cautelosos / En vez de bajistas y quedarse en el mercado con un menor riesgo es la recomendación.

Como mencioné, para lo que resta de este año y el primer semestre de 2019, incluso para el segundo, es probable que la economía global se ralentice. Independientemente de los sólidos fundamentales macroeconómicos, no es posible un alza en el retorno de las acciones, debido a los actuales niveles de aumento en las ganancias y de los márgenes de utilidad. Creo que los inversionistas pueden ser cautelosos en vez de bajistas y quedarse en el mercado con un menor riesgo o un perfi l beta más bajo por medio de las siguientes medidas:

Mantener exposición a la renta variable internacional con el fi n de no quedar sobreexpuesto a las acciones estadounidenses de alto vuelo.

Reequilibrar de nuevo hacia las acciones de valor, lo cual permite una participación, si los mercados siguen una tendencia más al alza, pero tienen un margen más elevado de seguridad, si las acciones resbalan.

Favorecer los créditos bancarios senior por encima del alto rendimiento a tasa fi ja, ya que ofrecen menos volatilidad y mejores niveles de recuperación, y se posicionan más alto en la estructura de capital.

Enfatizar una mayor liquidez (incluso algo de efectivo), con el fi n de contar con algo de valores de tipo dry powder para aprovechar cualquier dislocación.

No deshacerse de las estrategias de cobertura/alternativos en el ciclo económico solamente porque no “han funcionado” (todavía).

Más artículos

Leer

HERSHEY’S: El próximo CEO puede ser mexicano 3 min.

Leer

Carlos Elizondo: 2019 no será un buen año 3 min.

Leer

2019: Un año retador para México 2 min.

Leer

Apuesta por la estabilidad fiscal 5 min.

Leer

Retos laborales del T-MEC 2 min.

Nuestras Marcas