Login

Carlos Elizondo: 2019 no será un buen año enero 5, 2019 3 min.

Minutos antes de empezar nuestro evento sobre el presupuesto 2019, platicamos con el doctor Elizondo acerca de sus perspectivas para el próximo año. Aquí presentamos un extracto de la entrevista.

AN Muchos analistas del sector privado y organismos internacionales, como la OCDE, han recortado sus pronósticos de crecimiento para México. ¿Cómo ves el panorama para el 2019?

Desde hace 18 años, la economía mexicana ha tenido crecimientos de entre 2.3 y 2.4%, cuando existen acontecimientos externos complicados, como la crisis de 2009. Además, nuestra economía sigue a la de Estados Unidos. Si vemos una gráfi ca del crecimiento del PIB de México y de Estados Unidos, el comportamiento es similar, pero este año es una excepción: la economía estadounidense está creciendo más que la de México, gracias a su reforma fi scal. Sin embargo, este sexenio cerrará con un crecimiento bajo. Los sexenios de Fox y de Calderón cerraron con un crecimiento cercano al 4% y el de Zedillo al 6%.

También hemos notado que el primer año de la administración entrante siempre es complicado; a veces, por problemas externos, como el estancamiento de la economía estadounidense durante el primer año de Fox. Pero aun en el primer año de gobierno de Peña Nieto, en el que no hubo un factor externo importante, la economía creció menos que en el último año de Calderón. Esto ocurre porque el último año de un sexenio suele haber mucho gasto público debido a las elecciones.

Creo que el próximo año arrancará con baja velocidad y en el segundo semestre podríamos ver cambios. En un principio, a la nueva administración le va a costar trabajo gastar, como suele suceder, porque tendrán que aprender cómo se hace.

AN ¿Esperarías un menor crecimiento para el próximo año?

Sí. Los pronósticos andan entre 1.8 y 2.4%. No sabemos cuáles son los supuestos del gobierno entrante, pero la mayoría de los analistas anticipan un crecimiento menor al de este año.

AN ¿Cuál es tu sentir sobre la falta de unión entre inversionistas y el nuevo gobierno?

Si los inversionistas privados sienten que las condiciones no son buenas o hay mucha incertidumbre, serán muy cautos. No se trata solo de que hablen y sean amigos, sino de que el gobierno sepa crear condiciones que les permitan planear. A la relación entre inversionistas y gobierno hay que sumar el ciclo de alza en las tasas de interés, en el cual nos encontramos.

Las tasas de interés están subiendo en Estados Unidos, y en la historia reciente de las economías emergentes esa subida en las tasas de interés no es buena noticia, porque genera volatilidad, independientemente del ciclo político. Es un escenario difícil, pero no todo es responsabilidad del nuevo gobierno.

AN ¿Hay algo que te preocupe demasiado?

La política macroeconómica parecía clara y prudente, con impuestos que paguen los gastos, pero en la práctica no es fácil contener esa demanda de gasto. Las promesas que no estaban presupuestadas preocupan, como el aumento de la plantilla del Ejército, Marina y Policía federal. También es inquietante que el nuevo gobierno inicie disminuyendo el ISR y el IVA en la frontera. Por último, está la promesa de fi jar los precios de la gasolina. Si sube el precio del crudo, el nuevo gobierno podría entrar muy rápido en el terreno de subsidiar la gasolina.

AN Por último, ¿qué panorama vislumbras para el empleo?

En los primeros meses del nuevo gobierno, la inversión pública y privada estarán un poco detenidas. Esto me hace pensar que 2019 no será un buen año en materia de empleo.

Más artículos

Leer

HERSHEY’S: El próximo CEO puede ser mexicano 3 min.

Leer

Cautela, más no tendencia a la baja 2 min.

Leer

2019: Un año retador para México 2 min.

Leer

Apuesta por la estabilidad fiscal 5 min.

Leer

Retos laborales del T-MEC 2 min.

Nuestras Marcas