Login

Buceando con mantas gigantes en La Paz diciembre 5, 2018 4 min.

Al recibir la esperanzadora y feliz noticia de que –después de 14 años– este 2018 las mantas gigantes de la especie Manta birostris habían regresado a las cercanías de la Isla Cerralvo, no dudamos un momento para vivir esta aventura y abordamos el barco de buceo Baja Adventure de Sunrider y partimos de La Paz rumbo al sitio de buceo conocido como La Reina.

Durante nuestro viaje de dos horas fuimos escoltados por un grupo de delfines que se deslizaban frente a la proa del barco. Mientras navegábamos entre la Isla Espíritu Santo y la Isla Cerralvo, recordé las descripciones de diversos autores relacionadas con la pesquería de perlas en las que los buzos le temían a los tiburones y mantarayas, pensando erróneamente que podían ser atrapados bajo sus enormes aletas. Lo importante de estas descripciones es que nos aportan datas sobre el hábitat de este animal.

El viaje de buceo inicia en La Paz con rumbo a la Isla Cerralvo; en el trayecto visitamos la espectacular playa Balandra, localizada frente a la Isla Espíritu Santo.

Finalmente llegamos a La Reina, donde desde la superficie pudimos observar cómo las mantas nadaban alrededor de la embarcación. Emocionados, nos equipamos rápidamente y nos zambulllimos en el agua. Mientras descendía, recordé aquella vez que buceé en este mismo sitio en 2002 y 2003; fueron las primeras veces que pude fotografiar a las mantas, y mis fotos de aquellos años las tomé en película de diapositiva, pues aún no tenía cámara digital. ¿Quién iba a decir que, 14 y 15 años después, estaría disfrutando de nuevo de este gran espectáculo de la naturaleza? Las mantas son animales muy pacíficos, sociables y amigables; les gusta acercarse a los buzos y les llaman la atención nuestras burbujas. Es muy importante no tocarlas ni perseguirlas, pero sobre todo no montarse en ellas: lo único es observarlas y disfrutar de la compañía de estos gigantes de los mares.

Los especialistas aún no saben por qué las mantas dejaron de llegar a La Reina; algunos factores que las pudieron ahuyentar son la pesca, los cambios climáticos, las condiciones del agua y la distribución del alimento. Pudiera tratarse también que regresan cada determinado tiempo. Ahora los biólogos tienen la oportunidad de estudiarlas y aprender más sobre su patrón de comportamiento.

Es muy importante no montar ni tocar a las mantas, por más amigables que sean.

Para saber más sobre los estudios que están realizando estos especialistas, me reuní con el biólogo Arturo Ayala Bocos de la ong Ecosistemas y Conservación, quien trabaja en la fotoidentificación de las mantas y su relación con los arrecifes de coral; él me platicó todo lo relacionado al estudio actual de esta especie. Hace 15 años fueron Paul Ahuja y Erick Higuera quienes iniciaron las investigaciones y fundaron la ong Manta México, iniciando el trabajo de fotoidentificación; en aquel tiempo censaron 52 ejemplares. Actualmente varias ongs están trabajando con esta especie, como Pelágicos Kakunjá, Pelagic Life, Tiburón Ballena México y World Wild Life (wwf). Todos se reunieron para refundar el grupo Manta México y hoy realizan diversos estudios, compartiendo hallazgos e información como el marcaje de ejemplares con dispositivos satelitales y acústicos. Durante esta temporada se marcaron tres de los 16 ejemplares que se contabilizaron con dispositivos satelitales, los cuales se programan por lapsos de tiempo de cuatro a seis meses y hasta un año de funcionamiento; después de este periodo se recupera toda la información y se comienza el análisis de los datos, como el movimiento geográfico del ejemplar para poder determinar posibles migraciones, la temperatura del agua y el contenido de clorofila; también incluyen una toma de biopsias para realizar análisis moleculares y de salud. Por último, llevan a cabo la fotoidentificación, la cual consiste en recopilar el mayor número de fotografías para así determinar el número de ejemplares y su tiempo de estancia en el sitio. Esta temporada se identificaron 16 juveniles, que ¡ya hasta nombre tienen! Son bautizados por el primer buzo que los ve, que generalmente son los divemasters. Fénix, Nelson, Mamba y Cochito son los nombres dados a algunas hermosas mantas.

Gracias al regreso de las mantas a La Reina, hoy se puede estudiar su comportamiento.

El trabajo siguiente es contrastar las fotos de estos ejemplares con las tomadas en otros sitios, como las islas Revillagigedo, en donde se han identificado más de 650 ejemplares. Así pueden observar si alguna manta está viajando hasta allá.

Otra teoría del porqué estos animales acuáticos se reúnen en el arrecife La Reina es porque aquí encuentran especies limpiadoras como la vieja del agua (Hypostomus plecostomus), que se alimenta de los organismos del cuerpo de la manta, la cual, a su vez, abre sus branquias para que los peces las limpien. Las mantas viven en simbiosis con las rémoras, quienes viajan pegadas a su cuerpo. Arturo me comentó que algunas llegan a traer hasta una veintena.

Bucear con ellas tiene como fin identificarlas y observar su salud. Esta temporada se analizaron 16.

La manta gigante se encuentra incluida en el Plan de Acción Nacional Para el Manejo y Conservación de Tiburones, Rayas y Especies Afines en México como especie en situación de riesgo o amenazada.

El buceo o nado con mantas gigantes se ha convertido en una actividad turística que permite el aprovechamiento de la especie sin dañarla. ¿Te animas a hacerlo? Ve a nuestra sección Los Expertos Recomiendan para conocer y elegir algún tour operador.

Las Manta birostris de Baja California Sur carece de aguijón venenoso y puede pesar hata 1.5 toneladas

Más artículos

Leer

Parques muy movidos 1 min.

Leer

Imperdibles sólo en México 0 min.

Leer

Cama y aventura 2 min.

Leer

Los expertos recomiendan 1 min.

Leer

Trekking con causa 5 min.

Nuestras Marcas