Estaremos iniciando el año con varios factores de incertidumbre, tanto en el plano local como en el internacional, lo que hará a este 2019 un año retador en materia económica, política y financiera. En el plano internacional continuarán los temas relacionados con la debilidad de países emergentes; el Brexit, que generará mayor volatilidad en el primer trimestre del próximo año ante la probabilidad de que no se logre un acuerdo; riesgos de fragmentación europea ante los desacuerdos entre la Unión Europea y países como Italia, Hungría y Polonia; el mayor peso de partidos populistas o proteccionistas en el mundo; la volatilidad en precios del petróleo, entre otros.
MONEX / CARLOS A. GONZÁLEZ
Director de análisis y estrategia bursátil de Monex Casa de Bolsa
Pero los temas más relevantes seguirán siendo la guerra comercial y el incremento en las tasas de interés por parte de la FED. Recientemente, el FMI ha señalado sobre el impacto en el crecimiento económico mundial de hasta 0.4 pp, en caso de continuar el escalamiento de las medidas proteccionistas de Estados Unidos contra China. Para los socios del TMEC, el impacto podría alcanzar hasta 1.4 pp.
México resentirá: La desaceleración global y los cambios políticos de un nuevo gobierno.
El otro tema a destacar es el incremento en las tasas de interés en EU. La mayor economía del mundo presenta sólidos datos económicos. Los indicadores de crecimiento, producción industrial, confi anza y empleo se ubican en sus mejores niveles de los últimos años, por lo que la mesa está puesta para que la FED continúe incrementando su tasa de referencia el próximo año hasta ubicarla por lo menos en 3.0% para fi nales del 2019. Lo anterior no puede pasar desapercibido, en otras ocasiones cuando la FED ha incrementado las tasas de interés, “alguien” sale lastimado. Adicional a ello, la pendiente de la curva comienza a aplanarse, indicador de que las expectativas de crecimiento futuro son cada vez más moderadas.
La economía mundial estará resintiendo dichos efectos, por lo que es factible ver una desaceleración en los principales bloques económicos. Mientras que la economía global podría crecer 3.7%, EU estará creciendo cerca del 2.4%, ligeramente por debajo del 2.9% que observaremos en 2018, con una infl ación cercana al 2.0%. Para el S&P esperamos que se ubique a fi nales del próximo año en 3,235 pts, con un crecimiento en las utilidades de las empresas que lo componen cercano al 9.2%.
En el plano local, México no estará exento de una desaceleración global y, aunado a ello, resentirá los cambios políticos de un nuevo gobierno. De esta manera, estimamos que nuestra economía presente un crecimiento de 1.7%, con una infl ación cercana al 4.0%, aunque con riesgos de alza ante la posibilidad de una mayor depreciación cambiaria y presiones en productos agropecuarios y energéticos. Por lo anterior, esperamos que Banxico mantenga las tasas de interés en 8.0% durante el año.
En cuanto al tipo de cambio, estimamos que se ubique en 19.80 al cierre del 2019, un nivel que parece optimista ante el escenario de incertidumbre actual. No obstante, los inversionistas han reconocido riesgos relacionados con la toma de decisiones y políticas económicas a implementar por parte de la administración entrante, que podría generar mayor volatilidad en nuestra divisa.